En tiempos de confinamiento, las videollamadas se han convertido en una de las grandes tendencias sociales, ya sea para home office o simplemente para poder hablar con nuestros familiares y amigos.
WhatsApp es un actor clave en estos tiempos, siendo una de las aplicaciones de mensajería instantánea más populares del mundo, que hasta hace poco permitía videollamadas grupales de hasta 4 personas, un límite bastante ridículo del cual en su momento muchas personas se quejaron al respecto.
Desde hace semanas, WhatsApp aumentó el límite a 8 personas, una noticia muy celebrada por muchos, y rápidamente utilizada por sus usuarios. Es decir que, en este momento, podemos seleccionar hasta a 7 personas, pues la octava participante seremos nosotros, quienes iniciamos la llamada.
El método mas directo para realizar la conferencia es ir al apartado de ‘Llamadas’, donde también encontraremos en la parte superior derecha un teléfono. Al pulsarlo, podremos elegir la opción de ‘Nueva llamada grupal’, en el menú que se abre de ‘Nueva llamada’. Al entrar en nueva llamada grupal, WhatsApp nos permitirá llamar por voz o vídeo a 7 personas.
Si has migrado a Linux y todavía no sabes qué software instalar, acá te traemos sugerencias para diferentes usos.
Un detalle muy importante de Linux es que no vas a encontrar las aplicaciones de Microsoft Office, ni tampoco la suite de aplicaciones creativas de Adobe. Sin embargo, se pueden encontrar softwares similares que cubran exactamente las mismas necesidades y funciones.
¿Podemos vivir sin Microsoft Office?
La vida sin Microsoft Office no es tan gris, al menos que seas un contador/financiero que necesita usar las 50 mil funciones que trae Microsoft Excel. De lo contrario, tranquilo, acá te traemos la lista de programas similares a office para Linux.
LibreOffice:es una suite ofimática libre de alta productividad y calidad profesional. Desarrollada por The Document Foundation tras la compra por parte de Oracle de Sun Microsystems, desarrolladora original de OpenOffice incluye los clásicos Writer, Calc, Impress, Draw y Math, sólo que ahora bajo la firma LibreOffice, se puede descargar e instalar de forma gratuita, y se encuentra disponible en más de 30 idiomas.
OnlyOffice: es bastante similar a office en cuanto a características, y también de forma visual. Hay que destacar que es gratis, y de código abierto.
FreeOffice: catalogado como la mejor alternativa a Microsoft Office, sin duda te vas a dar cuenta que es el que más se parece. Además, cuenta con gran compatibilidad con diferentes formatos.
WPS Office: es el Office gratuito de Kingsoft, bastante popular de hecho, y lo vas a encontrar para distintos dispositivos.
Alternativos a IBM SPSS
SPSS es un software de análisis estadístico patentado adquirido por IBM en 2009. Ofrece a estadísticos, investigadores y estudiantes funciones avanzadas de análisis estadístico integradas en el programa.
SPSS no es gratis y no es barato, aunque no funciona bien en sistemas Linux como lo hace en Windows, y es por ello que aquí vamos a proporcionarte una lista de alternativas gratuitas a SPSS.
JASP:es considerado uno de los competidores más fuertes para SPSS, tiene una interfaz fácil de usar, soporta muchos formatos de datos, y proporciona diferentes tipos de análisis.
Jamovi: es un paquete de análisis estadístico ligero y gratuito, viene con una integración perfecta con el lenguaje R y opciones completas de edición de hojas de cálculo. Jamovi es otra alternativa de código abierto para SPSS pero con una interfaz elegante y fácil de usar y una curva de aprendizaje suave para estudiantes y principiantes.
GNU PSPP: ha sido la alternativa oficial de código abierto GUN para SPSS durante años, proporciona características similares a SPSS pero con soporte para ODFs (Open Document Formats) como OpenOffice, LibreOffice. Tiene extensiones para programas de hoja de cálculo independientes como Gnumeric. Soporte GNU PSPP para más de 1.000 millones de casos y más de 1.000 millones de variables.
Edición Multimedia
Si bien es cierto que los softwares estrellas para edición multimedia son los de Adobe, o el de la emergente compañía creadora del software Affinity, y que se encuentran disponible únicamente para Windows o MacOS. Tranquilo, no pasa nada, en Linux existen muy buenas alternativas gratuitas.
GIMP: es el software gratuito más parecido a photoshop en términos de características. GIMP sirve para procesar gráficos y fotografías digitales. Los usos típicos incluyen la creación de gráficos y logos, el cambio de tamaño, recorte y modificación de fotografías digitales, la modificación de colores, la combinación de imágenes usando capas, la eliminación o alteración de elementos no deseados en imágenes o la conversión entre distintos formatos de imágenes.
InkScape:es el software alternativo a Adobe Illustrator, ya que es un editor profesional de gráficos vectoriales.
Blender: si querés una potente suite de creación 3D que soporta edición de vídeo y animación, entonces Blender es para vos.
Darktable:es el software alternativo a Adobe Lightroom, es decir que es un programa de revelado fotográfico de alta calidad.
Audacity: si buscas un grabador y editor de audio fácil de usar, entonces Audacity es el ideal para vos.
Herramienta de comunicación
Jitsi Meet:es el mejor alternativo a skype, ya que es una muy buena plataforma para hacer videoconferencias. Hay que destacar que Jitsi es completamente gratuita, y te permite tener hasta 200 participantes en una videollamada.
Telegram: si querés un cliente de mensajería multiplataforma que sí tiene apps para todo, entonces Telegram es para vos.
Mailspring:un buen alternativo a Outlook y a Thunderbird, es Mailspring para gestionar tus emails.